lunes, 17 de noviembre de 2014

Conclusión del mundo actual según la Geografía Económica Mundial Actual.

Giovanna Colafranceschi.

A medida del paso de los años, el mundo se volvió cada vez más capitalista, junto con los avances tecnológicos y la globalización en la que vivimos, habitamos un mundo en que parece que lo único importante es el dinero, sin importar las medidas o los medios que se tomen solo con el fin de obtener cada vez más y más dinero. Los temas vistos en este último año fueron de gran ayuda (por lo menos para mí) para poder ver el mundo de una manera diferente, y para poder comprender ciertas medidas que toma el sistema, y por qué nos encontramos en la situación actual, tanto la crisis económica como alimentaria, las causas que llevan a una dependencia de organismos internacionales, la competición de países pasando por alto derechos y arrasando con todo sin importancia por el solo hecho de ganar más o vivir cada vez mejor, de hecho un sistema en el que se benefician pocos a costo de otros muchos pobres. Este año los contenidos sirvieron de mucho para informarnos y obtener una mayor “cultura general” de lo que sucede mundialmente.
Sabemos que desde el comienzo, desde todos los tiempos las personas buscaron satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, hogar, reproducción, etc. usando los recursos que el medio le proporciona. Las formas de vida de las sociedades se fueron complicando según el avance de la civilización, pasando por varias etapas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etcétera. El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los humanos, ya que no producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de intercambiar sus productos con los de otros grupos dedicados a distintas actividades y esto va de la mano con el sistema capitalista, y el amor al dinero y a cada vez ganar más. Esto generó la división del trabajo y la regionalización de las actividades productivas, lo cual luego también una diferencia notable entre clases y los más beneficiados y los más perjudicados. Estos cambios en la forma de vida se dinamizan con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y medios de transporte y comunicación, conformando las actuales formas económicas de la sociedad moderna actual.
No debo dejar de mencionar que para entender las distintas maneras de organización económica y explotación de los recursos naturales que se realizan en las diferentes lugares del mundo, además de los factores geográficos, deben conocerse otros aspectos tales como: la revolución tecnológica, que determinó una creciente automatización, la aplicación de tecnologías, disponibilidad de capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de los gobiernos y políticas. Y también, se debe tener en cuenta la organización económica del mundo, dividido en grandes bloques económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.

Haciendo referencia a la globalización con la que convivimos, no debo pasar por alto todas las consecuencias que esta trae consigo, de hecho esta facilitó el transporte, las comunicaciones lo cual favoreció el comercio entre países exportadores e importadores, y la dependencia mutua, lo cual junto con el sistema capitalista se puede notar como consecuencia de ambos las grandes diferencias entre países desarrollados,  países emergentes o en camino al desarrollo y los subdesarrollados. Como mencione antes el sistema actual arrasa con todo con el fin de la mayor cantidad de ganancias lo cual también tuvo como consecuencia la creación de empresas multinacionales que dominan la producción a nivel mundial, es decir, lógicamente el avance de algunos países sobre otros tiene graves consecuencias, y las medidas que se toman son siempre encabezadas por los países de mayor posibilidades los más desarrollados ya que tienen gran influencia por su poder en las decisiones de las medidas tomadas internacionalmente.
Refiriéndome a la diferencia muy marcada entre países, si bien los más beneficiados son siempre los más desarrollados por sus altas posibilidades y beneficios en todo, los países subdesarrollados o más pobres tienen a buscar ayuda a estos, creando así una dependencia de los mismos, y en muchas ocasiones este sobre abusa de la situación y pasa por alto la soberanía territorial, es decir, a fin de expandirse más, o beneficiarse más busca explotar en muchos casos tierras ajenas y los demás países pobres que quizás lo aceptan por necesidad, lo cual sucede no solo con explotación de tierras, si no que los gobiernos de los países más poderosos toma medidas que terminan perjudicando totalmente a los países carenciados, por ejemplo el hecho de que el gobierno otorgue subsidios, un cierto monto de dinero a los agricultores a fin de que estos luego vendan sus productos a un “precio dumping” mucho más barato, ya que tuvo ayuda, lo que compite con los productos de países con pocas posibilidades; generando así que los países subdesarrollados apliquen proteccionismos en muchas ocasiones para poder salir adelante.
Las empresas cada vez avanzan más en tecnología lo que hace, que muchos empleos que antes eran realizados por personas ahora sean remplazados por máquinas, lo cual deja a muchas familias en la ruina por falta de empleo. De esta manera, las empresas de expanden cada vez más y van tomando tácticas que les permitan continuar desarrollándose, siempre buscando reducir costos y competir con demás productos, innovando en ideas de marketing.
Hoy en día se produce casi el doble de alimento para los habitantes del mundo, sin embargo, hay miles de personas que se encuentran en un país con inseguridad alimentaria, es decir que no cumplen el derecho a una alimentación adecuada, pasando hambre. Lo que sucede es que hay una mala distribución de los alimentos y esto va de la mano con el sistema actual solo interesado en el dinero. El sistema crea una obsesión para ser dependientemente consumidores, disfraza todo para que en las sociedades se naturalice todo, como el hecho de la cantidad de personas que pasan hambre.

Creo que para mejorar, no es necesaria una nueva mundialización si no modificarla a esta, para que todos podamos salir beneficiadas de la misma, creo que el sistema nos adormece creando consumidores compulsivos sin dejar ver la realidad en la que vivimos, y que el beneficio de algunos es a costo de otros, lo cual podríamos aprovechar las tecnologías, la globalización, los nuevos recursos, para tomar medidas que no dejen excluidas y en la ruina a personas, creo que se podría cambiar el comercio mundial, para que los beneficiados no sean siempre los países más poderosos.



VOLVER A LAS ENTRADAS ANTIGUAS

Conclusión final de esta Geografía Económica Mundial Actual por Jacqueline Edwards

Esta visión del espacio-mundo en coherencia al modelo capitalista de la economía comienza con un proceso de integración multilateral desde diversos aspectos, que ha sido observado históricamente dividido en tres fases: una de definición espacial (a partir del conocimiento y comprensión efectiva del espacio mundo), otra de imperialismo (dominación efectiva, desde la teoría de dependencia económica para zonas marginales y el posterior realce hegemónico del modo de producción) y una actual, de interdependencia global.
La mundialización del espacio crea las condiciones para establecer un cuerpo conceptual, un sistema de referencia y una epistemología. Por ello hay que asumir que los espacios evolucionan, no sólo como el soporte estructural al que resiste el análisis que nos propongamos, sino que además vista como la infinita gama de procesos sociales que le permiten a la percepción humana ver cambios constantes. 

Es evidente en muchos aspectos que el actual modelo de desarrollo no es el más adecuado para todos los países ni para todas las personas, dividiéndose en dos segmentos: los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo considerados del tercer mundo; siendo éstos últimos los más afectados por su limitante participación en el mercado mundial dada su constante actitud frente a los grandes capitales, en este sentido son los Estados que arrojados a la competitividad del libre mercado, dejaron de lado muchos de los aspectos sociales y hasta éticos para lograr el crecimiento deseado en beneficio de la escasa población que pueda lucrar con ello. Para esto, fue implementado el Comercio Justo, al igual que los subsidios, el dumping y commodites. Aunque con ellos, el mundo sigue con una gran desigualdad entre los países; en los países desarrollados hay bajos niveles de desnutrición debido a que tienen una gran seguridad alimentaria y bajos niveles de pobreza, en cambio en los subdesarrollados, hay un gran porcentaje de desnutrición ya que poseen una inseguridad alimentaria y padecen una crisis en los alimentos dada la mala distribución de ellos en el mundo.
La estrategia de la globalización neoliberal, muestra nuevas modalidades de generación y apropiación de riqueza que le permite a los monopolios y oligopolios transnacionales acceder a: una nueva división internacional del trabajo basada en la configuración de cadenas globales de producción y el uso masivo de fuerza de trabajo barata, la incorporación de la mayoría de los recursos naturales al proceso de valorización de capital, la privatización de medios de producción y sectores económicos estratégicos, la sobre explotación del trabajo directo, generación de una desbordante sobre población e incremento de la migración forzada y la privatización del conocimiento mediante la propiedad intelectual y explotación del “capital humano”, es decir, la pretensión de incluir realmente el trabajo científico-tecnológico , donde también participa la migración de trabajadores altamente calificados.
  • 1  La actual crisis entraña una inevitable depuración de capitales sobrantes, lo que algunos han llam (...)
2
3Bajo la visión dominante, la actual crisis del capitalismo mundial está concretada en la órbita económica y, más precisamente, en la financiera. El problema se ubica en la desrregulación del mercado y especulación del capital financiero. El factor detonante radica en el estallido de una burbuja especulativa del sector hipotecario debido a la irresponsable colocación de créditos incobrables entre población de bajos salarios o ingresos inestables y a la propagación y negociación sucesiva de estos créditos entre diversas instancias financieras con el afán de obtener ganancias prontas y abundantes. La respuesta política, más necesitada, descansa en los programas estatales de rescate de las grandes corporaciones financieras e industriales mediante la transferencia de multimillonarios recursos públicos, sin que exista transparencia sobre su uso. El límite ha sido garantizar la solvencia y riqueza de empresarios y accionistas, y no el rescate de empresas, empleos y población excluida.
Se hacen propuestas para que este neoliberalismo que está pegado a la globalización disminuya su efecto al, por ejemplo, exponer al comercio justo, pero esta forma no va a cambiar demasiado las cosas. Siempre se va a buscar generar más producción por menos dinero y ganar mucho más, no importa si con eso se afecta a otros países o al medio ambiente. Este último siempre sufre las consecuencias de lo que se busca producir para exportar. Los suelos terminan demacrados, la contaminación crece cada día más, y hasta se trata de modificar genéticamente a los alimentos. Me doy cuenta de que siempre se busca el camino fácil, desde los tiempos en los que se generaron las primeras maquinarias y nuevas formas de producción hasta la forma de explotar a otros países para producir barato.

Como hemos podido observar a lo largo del desarrollo de todo el trabajo, se ha comprobado que si bien toda estas etapas de cambios han ido permitiendo la evolución de nuestra sociedad, donde las tecnologías permite la comunicación mundial, vivimos en un mundo liderado por el capitalismo, del cual no podemos salir porque dependemos de él y como todo sistema político, económico y social implementan una bajada de línea en nosotros, haciendo que todos en el mundo pensemos de la misma forma para que lo justifiquemos y no nos enfrentemos a él. Por eso decimos que el neoliberalismo está montado en la globalización. Este neoliberalismo provoca una brecha profunda entre países centrales y periféricos, beneficiando a los primeros y perjudicando a estos últimos, para que esto suceda busca enfrentarnos. Nuestro mundo está constituido por la división de clases, beneficiando solo a unos pocos, es decir a los poderosos. Los países hoy son todos industrializados porque se instalan en la globalización.

Además este trabajo me ayudó a comprender mejor a qué causas se deben las desigualdades económicas que se viven actualmente en el mundo y de un modo u otro me ha hecho reflexionar acerca de las injusticias a las que se ven sometidas grandes partes de la población mundial sobre todo de carácter económico.



VOLVER A LAS ENTRADAS ANTIGUAS

Geografía Económica Mundial Actual

Para comenzar con la conclusión sobre la geografía económica mundial actual, empezaremos explicando desde que el Fordismo y el Toyotismo tomaron lugar.

Imágen 1

Luego de la primera Revolución Industrial (imágen 1), se fue generando una transformación en la producción de bienes. Surgen las fábricas (luego de pasar por la etapa de los artesanos y la producción en los hogares) y se empezarían a desarrollar en el cono urbano de las ciudades. Se realizaron más productos en menor tiempo, pero la mano de obra era necesaria.
Para volver este avance más beneficioso, Henry Ford, expone un modelo de producción llamado “Fordismo” (él la implementa en la industria automotriz, ver imágen 2), ya que buscaba la producción en serie y en gran cantidad. Lo principal era generar más cantidad de bienes a menores costos y en menor tiempo. El Taylorismo estaba también involucrado, al organizar los tiempos de trabajo de una manera estricta. Pero este modelo de producción tiene una crisis en el ’60 y deben cambiar de modelo (no se daban grandes beneficios, y la competencia internacional aumentaba). 
Imágen 2

Así, surgió luego el Toyotismo o Postfordismo. Este tipo de producción era considerada como modo de producción flexible. El Toyotismo tiene como objetivo generar productos de alta calidad y en menor cantidad, para poder amoldarse a los cambios que vallan surgiendo en el mercado. La organización de los tiempos era más estricta; el tiempo en que se realizaban los productos era marcado y las horas laborales eran extensas. En este modelo de producción, también la tecnología tuvo gran importancia. Ahora el uso de maquinarias era tendencia, y no solo se necesitaba tanta mano de obra, sino que ya no se necesitaba ocupar un lugar tan grande como una fábrica en la ciudad, ahora se trasladan al sector más rural, aunque el centro de la industria en muchas ocasiones se establecía en las ciudades. Como ejemplo de industria que se ha ido desarrollando, podemos tomar a la tecnológica. Con el Toyotismo progresó y si bien las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollaron en ella, un país emergente, China, ha logrado hacer frente a estos sectores al progresar su industria tecnológica (biotecnología, robótica, petroquímica, etc.). Y no solo se volvió una competencia con esta industria, también desarrolla la industria de plásticos, textil y aeronáutica (una de las principales).
En sí, la industria se fue generando a partir de la necesidad de expandirse, producir en mayor cantidad y lograr hacerlo a un menor costo. Este es uno de los beneficios más codiciados que se buscan en las industrias.Es así como se fue generando un proceso de cambio, en el que las industrias pasaron a ser empresas, y muchas de esas empresas comenzaron a tomar poder hasta convertirse en grandes multinacionales. La clasificación de países centrales, periféricos y semi-periféricos junto con la de desarrollados y subdesarrollados hace referencia a la situación de cada país en comparación con los demás. Los centrales son en los que estas multinacionales van a hacer presencia. De a poco la brecha entre ricos y pobres se hace más grande y comenzó un proceso en el que la globalización, los cambios en el comercio y la modernización agraria tomaron lugar.



Estos procesos no solo cambiaron las industrias, sino que podemos agregas que con respecto al mercado agrario, se han producido grandes cambios a través de los años. Los países centrales y desarrollados han obtenido un cierto nivel de innovación con respecto a las formas de producir, a las nuevas maquinarias y sistemas de producción que les permitieron insertarse en el mercado con productos poderosos que compiten. Frente a esta situación de competencia los países buscan el mayor dominio posible y es por eso que además, le otorgan subsidios a los productores y esto hace que los productos bajen su precio final.


Con respecto a la crisis alimentaria, le han dado importancia al tema de los biocombustibles (alternativas para dejar de usar los hidrocarburos; como es el caso del etanol y la biodiesel), ya que tiene la capacidad de usar sus tierras e inversiones para la producción de alimentos (tanto para exportar, como para consumo interno), como para la producción de nuevas formas de energía, ya que los biocombustibles se generan a partir de maíz, soja, e incluso caña de azúcar. De todas formas, la contaminación y modificación ambiental están presentes, ya que sus “métodos” pueden alterar demasiado el origen natural de por ejemplo, las plantas, con los productos transgénicos. 
En cambio, los países en desarrollo o los que son más pobres (periféricos) han logrado cambiar con respecto al mercado agrario, porque producen materia primar para explotarla e introducirla al mercado. Pero los perjuicios son más altos, ya que muchos invierten en la producción de alimentos que tengan más rentabilidad y no en los básicos para sustentar al país. Además, abren sus puertas a los desarrollados y estos vienen a explotar sus suelos para luego llevarse todo a su correspondiente país. La mayoría de estos países no posee las innovaciones tecnológicas que tienen los desarrollados, por lo que les sale mucho más caro al ser todo tradicional. Los productores pequeños se ven muy afectados porque sus productos no son vendidos al ingresar productos de afuera más baratos. Esto produce que quiebren, no tengan trabajo, pobreza, y sumado a la poca inversión a los alimentos básicos y al desplazamiento del sector rural al urbano en ocasiones, cuando los de afuera comienzan a explotar más territorios.Bien ahora analizando el estado en el que quedan algunos de los productores pequeños frente a esta situación de desamparo total, podemos decir que ellos se ven afectados por la gran crisis de alimentos que está atravesando el mundo, esto se debe a que si bien hay más demanda de alimentos, la especulación hace que suban los precios, y el aumento del petróleo los desfavorece (además del tema ambiental ya tratado anteriormente). Y los países emergentes, han evolucionado en el mercado, ya que no solo exportan, sino que también importan e invierten en países periféricos para explotarlos y lograr sacar una producción que beneficie al país. Y es por eso que estos pequeños productores se ve perjudicados totalmente, y es por ello que mostramos a ellos como un caso total de inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria que afecta a muchos habitantes, se produce cuando la población no puede tener acceso a una alimentación activa y sana, además de no tener el derecho de decidir cómo y qué producir.

Desnutrición de los niños ya que no tienen acceso a los alimentos


Como bien decíamos con anterioridad todas las personas de este mundo tienen el derecho de decidir cómo y qué producir, y ese derecho es conocido como Soberanía Alimentaria. Esta Soberanía es el derecho que tiene tanto el Estado como los habitantes de elegir su producción agraria, la manera en la que se la va a llevar a cabo, la cual puede llegar a ser su alimentación. Es importante que se trate este tema por parte del Estado, ya que afecta a toda la población, y es el Estado el encargado de enseñarle a la población que hagan cumplir este derecho denominado Soberanía Alimentaria. A continuación veremos un ejemplo sobre qué es lo que ocurre cuando el Estado de un país no cumple con este derecho.


Un bebé de meses con una madre que lo amamanta pero no recibe la alimentación correcta (sana), lo vuelve indefenso al niño y crece con problemas de alimentación que en su adolescencia lo afectan intelectualmente también. De adulto su rendimiento es muy bajo y las mujeres embarazadas ocasionan trastornos alimenticios a los bebés, finalmente los ancianos llegan más indefensos y mueren. Esta cadena se produce, como decíamos renglones más arriba, si el Estado no le da la correspondiente importancia a la inseguridad alimentaria. En el caso de pueblos de Asia y el Sur de África, estos son los que tienen mayor porcentaje de subnutrición, y son el caso perfecto para describir este problema de alimentación de países menos desarrollados. Otro ejemplo de inseguridad alimentaria es la siguiente noticia: 
http://archief.rnw.nl/espanol/article/soberan%C3%AD-alimentaria de la cual es sacada la imágen que se encuentra mas arriba de los niños subnutridos.


Siguiendo el caso de esta cadena, podemos agregar que si bien la crisis alimentaria no fue el único factor que dejo a esta familia sin alimentos ni recursos, sino que también la crisis financiera mundial, hizo que muchas industrias quebraran o salgan muy perjudicadas, ya que al tener sedes en muchos países que fueron afectados por la crisis, fueron perdiendo su expansión, no llegan ingresos y sin capital proveniente de nadie; si la principal industria no se puede mantener, menos lo harán los lugares en donde se 
Luego de la primera Revolución Industrial, se fue generando una transformación en la producción de bienes. Surgen las fábricas (luego de pasar por la etapa de los artesanos y la producción en los hogares) y se empezarían a desarrollar en el cono urbano de las ciudades. Se realizaron más productos en menor tiempo, pero la mano de obra era necesaria.

Para volver este avance más beneficioso, Henry Ford, expone un modelo de producción llamado “Fordismo” (él la implementa en la industria automotriz), ya que buscaba la producción en serie y en gran cantidad. Lo principal era generar más cantidad de bienes a menores costos y en menor tiempo. El Taylorismo estaba también involucrado, al organizar los tiempos de trabajo de una manera estricta. Pero este modelo de producción tiene una crisis en el ’60 y deben cambiar de modelo (no se daban grandes beneficios, y la competencia internacional aumentaba).

Así, surgió luego el Toyotismo o Postfordismo. Este tipo de producción era considerada como modo de producción flexible. El Toyotismo tiene como objetivo generar productos de alta calidad y en menor cantidad, para poder amoldarse a los cambios que vallan surgiendo en el mercado. La organización de los tiempos era más estricta; el tiempo en que se realizaban los productos era marcado y las horas laborales eran extensas. En este modelo de producción, también la tecnología tuvo gran importancia. Ahora el uso de maquinarias era tendencia, y no solo se necesitaba tanta mano de obra, sino que ya no se necesitaba ocupar un lugar tan grande como una fábrica en la ciudad, ahora se trasladan al sector más rural, aunque el centro de la industria en muchas ocasiones se establecía en las ciudades. Como ejemplo de industria que se ha ido desarrollando, podemos tomar a la tecnológica. Con el Toyotismo progresó y si bien las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollaron en ella, un país emergente, China, ha logrado hacer frente a estos sectores al progresar su industria tecnológica (biotecnología, robótica, petroquímica, etc.). Y no solo se volvió una competencia con esta industria, también desarrolla la industria de plásticos, textil y aeronáutica (una de las principales).

En sí, la industria se fue generando a partir de la necesidad de expandirse, producir en mayor cantidad y lograr hacerlo a un menor costo. Este es uno de los beneficios más codiciados que se buscan en las industrias.

Es así como se fue generando un proceso de cambio, en el que las industrias pasaron a ser empresas, y muchas de esas empresas comenzaron a tomar poder hasta convertirse en grandes multinacionales. La clasificación de países centrales, periféricos y semi-periféricos junto con la de desarrollados y subdesarrollados hace referencia a la situación de cada país en comparación con los demás. Los centrales son en los que estas multinacionales van a hacer presencia. De a poco la brecha entre ricos y pobres se hace más grande y comenzó un proceso en el que la globalización, los cambios en el comercio y la modernización agraria tomaron lugar.

Estos procesos no solo cambiaron las industrias, sino que podemos agregas que con respecto al mercado agrario, se han producido grandes cambios a través de los años. Los países centrales y desarrollados han obtenido un cierto nivel de innovación con respecto a las formas de producir, a las nuevas maquinarias y sistemas de producción que les permitieron insertarse en el mercado con productos poderosos que compiten. Frente a esta situación de competencia los países buscan el mayor dominio posible y es por eso que además, le otorgan subsidios a los productores y esto hace que los productos bajen su precio final.

Con respecto a la crisis alimentaria, le han dado importancia al tema de los biocombustibles (alternativas para dejar de usar los hidrocarburos; como es el caso del etanol y la biodiesel), ya que tiene la capacidad de usar sus tierras e inversiones para la producción de alimentos (tanto para exportar, como para consumo interno), como para la producción de nuevas formas de energía, ya que los biocombustibles se generan a partir de maíz, soja, e incluso caña de azúcar. De todas formas, la contaminación y modificación ambiental están presentes, ya que sus “métodos” pueden alterar demasiado el origen natural de por ejemplo, las plantas, con los productos transgénicos. 

En cambio, los países en desarrollo o los que son más pobres (periféricos) han logrado cambiar con respecto al mercado agrario, porque producen materia primar para explotarla e introducirla al mercado. Pero los perjuicios son más altos, ya que muchos invierten en la producción de alimentos que tengan más rentabilidad y no en los básicos para sustentar al país. Además, abren sus puertas a los desarrollados y estos vienen a explotar sus suelos para luego llevarse todo a su correspondiente país. La mayoría de estos países no posee las innovaciones tecnológicas que tienen los desarrollados, por lo que les sale mucho más caro al ser todo tradicional. Los productores pequeños se ven muy afectados porque sus productos no son vendidos al ingresar productos de afuera más baratos. Esto produce que quiebren, no tengan trabajo, pobreza, y sumado a la poca inversión a los alimentos básicos y al desplazamiento del sector rural al urbano en ocasiones, cuando los de afuera comienzan a explotar más territorios.Bien ahora analizando el estado en el que quedan algunos de los productores pequeños frente a esta situación de desamparo total, podemos decir que ellos se ven afectados por la gran crisis de alimentos que está atravesando el mundo, esto se debe a que si bien hay más demanda de alimentos, la especulación hace que suban los precios, y el aumento del petróleo los desfavorece (además del tema ambiental ya tratado anteriormente). Y los países emergentes, han evolucionado en el mercado, ya que no solo exportan, sino que también importan e invierten en países periféricos para explotarlos y lograr sacar una producción que beneficie al país. Y es por eso que estos pequeños productores se ve perjudicados totalmente, y es por ello que mostramos a ellos como un caso total de inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria que afecta a muchos habitantes, se produce cuando la población no puede tener acceso a una alimentación activa y sana, además de no tener el derecho de decidir cómo y qué producir.


 

Como bien decíamos con anterioridad todas las personas de este mundo tienen el derecho de decidir cómo y qué producir, y ese derecho es conocido como Soberanía Alimentaria. Esta Soberanía es el derecho que tiene tanto el Estado como los habitantes de elegir su producción agraria, la manera en la que se la va a llevar a cabo, la cual puede llegar a ser su alimentación. Es importante que se trate este tema por parte del Estado, ya que afecta a toda la población, y es el Estado el encargado de enseñarle a la población que hagan cumplir este derecho denominado Soberanía Alimentaria. A continuación veremos un ejemplo sobre qué es lo que ocurre cuando el Estado de un país no cumple con este derecho.


Un bebé de meses con una madre que lo amamanta pero no recibe la alimentación correcta (sana), lo vuelve indefenso al niño y crece con problemas de alimentación que en su adolescencia lo afectan intelectualmente también. De adulto su rendimiento es muy bajo y las mujeres embarazadas ocasionan trastornos alimenticios a los bebés, finalmente los ancianos llegan más indefensos y mueren. Esta cadena se produce, como decíamos renglones más arriba, si el Estado no le da la correspondiente importancia a la inseguridad alimentaria. En el caso de pueblos de Asia y el Sur de África, estos son los que tienen mayor porcentaje de subnutrición, y son el caso perfecto para describir este problema de alimentación de países menos desarrollados.


Siguiendo el caso de esta cadena, podemos agregar que si bien la crisis alimentaria no fue el único factor que dejo a esta familia sin alimentos ni recursos, sino que también la crisis financiera mundial, hizo que muchas industrias quebraran o salgan muy perjudicadas, ya que al tener sedes en muchos países que fueron afectados por la crisis, fueron perdiendo su expansión, no llegan ingresos y sin capital proveniente de nadie; si la principal industria no se puede mantener, menos lo harán los lugares en donde se deslocalizaron. Sería el caso de Estados Unidos; este tiene muchas multinacionales que se van deslocalizando; si la sede en la que la producción se realiza  quiebra (porque al estar en países menos desarrollados están más afectados), no sirve de nada tener la sede principal sin producción, ¿Qué va a venderse?. Es por eso que se produce el despido de todos los trabajadores de las fábricas en quiebras, y son varias las familias que se ven perjudicadas frente a esta situación, es por eso que en el peor de los casos muchas de esas familias obreras terminan como el ejemplo de esta madre embarazada.Esta deslocalización que mencionamos con anterioridad, es el traslado de las producciones de una industria desde una región a otra, o de un país a otro, siempre buscando obtener beneficios empresariales. También pueden deslocalizar diferentes rangos. El primer rango que es el de dirección y gestión nunca se deslocaliza a países menos desarrollados porque debe ser realizado por la sede de origen o por un país que sea una gran potencia empresarial. EL segundo rango, de las tareas administrativas, puede ser deslocalizado si el país en donde se deslocaliza la tarea de producción, por ejemplo, es muy lejos de la industria de origen. EL último rango, es el que más se deslocaliza, el principal, y es la producción. Al no necesitarse gente profesional, se busca mano de obra barata para producir los costos (en la periferia mundial).


Pero se deben analizar las tareas que se van a deslocalizar y a que empleados extranjeros se las voy a dar. Hay dos fases de la deslocalización: En la primera, las países centrales se deslocalizaban en países emergentes, mientras que en la segunda fase, los países emergentes se deslocalizan en países menos desarrollados.


Si hablamos de tipo de deslocalización, está la “tradicional” (de países centrales a emergentes) y la “Reciente” en donde se produce una doble deslocalización. Pero si bien trae beneficios para los poderosos, la deslocalización puede perjudicar a los lugares en donde se deslocalizan. No se respetan los derechos del medio ambiente, las horas flexibles de trabajo, disminuyen la seguridad de los empleados, y las condiciones y el trato de los empleados.


Con la globalización, y las políticas neoliberales, las empresas con un gran poder pudieron dispersarse hacia otros países. Con la actividad financiera y las telecomunicaciones era fácil administrar empresas ubicadas en otros países. Con respecto a las políticas del Neoliberalismo, la apertura del comercio permite una mayor fluidez (servicios, más capital e ingresos) entre los países.


Las industrias pueden expandirse y tener sedes en países en donde les conviene (toman para realizar la producción a países menos desarrollados para disminuir el costo), ya que pueden realizar un análisis de lo que necesitaban y que país les puede brindar esto. Si bien es un beneficio para las multi y transnacionales, los países menos desarrollados se ven en desventaja, aunque la llegada de estas empresas signifique más empleo y desarrollo, ya que los empleados no obtienen buenos salarios ni los tratan o les dan las condiciones de vida necesarias (esto es gran consecuencia de las políticas neoliberales).. Sería el caso de Estados Unidos; este tiene muchas multinacionales que se van deslocalizando; si la sede en la que la producción se realiza  quiebra (porque al estar en países menos desarrollados están más afectados), no sirve de nada tener la sede principal sin producción, ¿Qué va a venderse?. Es por eso que se produce el despido de todos los trabajadores de las fábricas en quiebras, y son varias las familias que se ven perjudicadas frente a esta situación, es por eso que en el peor de los casos muchas de esas familias obreras terminan como el ejemplo de esta madre embarazada.Esta deslocalización que mencionamos con anterioridad, es el traslado de las producciones de una industria desde una región a otra, o de un país a otro, siempre buscando obtener beneficios empresariales. También pueden deslocalizar diferentes rangos. El primer rango que es el de dirección y gestión nunca se deslocaliza a países menos desarrollados porque debe ser realizado por la sede de origen o por un país que sea una gran potencia empresarial. EL segundo rango, de las tareas administrativas, puede ser deslocalizado si el país en donde se deslocaliza la tarea de producción, por ejemplo, es muy lejos de la industria de origen. EL último rango, es el que más se deslocaliza, el principal, y es la producción. Al no necesitarse gente profesional, se busca mano de obra barata para producir los costos (en la periferia mundial).


Pero se deben analizar las tareas que se van a deslocalizar y a que empleados extranjeros se las voy a dar. Hay dos fases de la deslocalización: En la primera, las países centrales se deslocalizaban en países emergentes, mientras que en la segunda fase, los países emergentes se deslocalizan en países menos desarrollados.


Si hablamos de tipo de deslocalización, está la “tradicional” (de países centrales a emergentes) y la “Reciente” en donde se produce una doble deslocalización. Pero si bien trae beneficios para los poderosos, la deslocalización puede perjudicar a los lugares en donde se deslocalizan. No se respetan los derechos del medio ambiente, las horas flexibles de trabajo, disminuyen la seguridad de los empleados, y las condiciones y el trato de los empleados.


Con la globalización, y las políticas neoliberales, las empresas con un gran poder pudieron dispersarse hacia otros países. Con la actividad financiera y las telecomunicaciones era fácil administrar empresas ubicadas en otros países. Con respecto a las políticas del Neoliberalismo, la apertura del comercio permite una mayor fluidez (servicios, más capital e ingresos) entre los países.


Las industrias pueden expandirse y tener sedes en países en donde les conviene (toman para realizar la producción a países menos desarrollados para disminuir el costo), ya que pueden realizar un análisis de lo que necesitaban y que país les puede brindar esto. Si bien es un beneficio para las multi y transnacionales, los países menos desarrollados se ven en desventaja, aunque la llegada de estas empresas signifique más empleo y desarrollo, ya que los empleados no obtienen buenos salarios ni los tratan o les dan las condiciones de vida necesarias (esto es gran consecuencia de las políticas neoliberales).



Bibliografía:
  • Libro dado por la docente: "Espacios geográficos en América latina y el mundo", editorial: Santillana.
  • Fotocopias dadas por la docente.
  • Toma de apuntes en clase.

Qué es Seguridad Alimentaria



La seguridad alimentaria, como se explica en este video, es la posibilidad, o mejor dicho el derecho que poseen las personas de tener acceso físico, social y económico a superficie de alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades y así poder llevar a cabo una vida sana y activa. El problema del hambre como la subnutrición, se da por la mala distribución de los alimentos, ya que una parte de la población no tiene el acceso a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades básicas y llevar una vida saludable, a esto se lo llama inseguridad alimentaria que se encuentra en un gran porcentaje en los países subdesarrollados.

Bibliografía:

domingo, 16 de noviembre de 2014

Noticias relacionadas con lo mencionando anteriormente

La sequía sacude a Estados Unidos.


Según una noticia de julio de 2012 Estados Unidos registra desde junio de ese mismo año una grave sequía cuyo fin es incierto y amenaza la producción de cereales. Como efecto inmediato, los precios agrarios se disparan en los mercados internacionales.
El secretario de Agricultura, Tom Viesack afirmó que este fenómeno es sin duda el más grave en 25 años, luego de reunirse con el presidente Barack Obama para hablar sobre esta crisis. Igual, Viesack admitió que este fenómeno no alcanza todavía la gravedad de lo registrado en 1998, auqnue afecta a una superficie mayor del país, primer productor mundial de soja y maíz. Según Viesack afecta a un 61% del territorio.
Los efectos
Aunque los precios de los cereales en los mercados aumentaron netamente, el responsable de Agricultura señaló que todavía es difícil prever los efectos de la sequía sobre las cosechas. “ En base a las últimas estimaciones, la cosecha de maíz sería todavía la tercera mayor de la historia de Estados Unidos, porque se sembró una superficie más importante”, explicó. “Será necesario esperar para conocer el nivel de las cosechas”, enfatizó.
El Banco Mundial estudia los riegos que la situación presenta para el aprovisionamiento mundial de los alimentos, el fuerte incremento de los precios de los productos alimentarios en 2008 y 2010 ya había afectado a los países importadores más pobres.
Según Joseph Geauber, jefe de economistas del Departamento de Agricultura, las estadísticas muestran que el 38% de los cultivos de maíz y el 30% de los cultivos de soja se encuentran en una condición “crítica” o “muy crítica”.
Los precios del maíz aumentaron 50% desde mayo del 2012 y los precios de la soja 26%. La oleaginosa, principal producto exportable de Argentina, superó holgadamente los 600 dólares la tonelada, un precio histórico.

Esta noticia es un claro ejemplo de una crisis de alimentos causada por cambio climático produsiendo sequias.

Arriendo de tierras, un tema que preocupa a la ONU.


El sistema de arrendamiento de grandes extensiones de tierra por parte de países o firmas privadas asiáticas o europeas en países en desarrollo es una tendencia que ha crecido velozmente en los últimos años, generando inquietudes económicas, ambientales y en materia de derechos humanos.
Según las estimaciones de la ONU, actualmente hay casi 80 millones de hectáreas de tierras agrícolas de países en desarrollo que han sido objeto de 1.200 transacciones o negociaciones por parte de inversores extranjeros desde el 2001, el 60% de ellos en África. El trasfondo es la fuerte crisis alimentaria global, agravada por el crack económico del 2008, y el alza generalizada de los precios de las materias primas, en especial alimentos. Muchos países desarrollados, pero también emergentes como China, India e incluso países árabes ricos en petróleo, han utilizado el mecanismo de arrendar grandes extensiones de tierra, especialmente en áfrica, para asegurar el ingreso de sus poblaciones a los cada vez más caros alimentos. Y las tierras agrícolas también han sido objeto de creciente interés para los inversores privados, dados los elevados precios internacionales. Las más demandadas son aquellas con acceso fácil a recursos hídricos y con infraestructuras para facilitar el transporte, la exportación.
Entre los riegos se mencionan la concentración de tierras dado el menor acceso a los pequeños productores, la falta de tierras para pastoreo, la reducción de ingresos de pequeños productores como consecuencia de la entrada al mercado de alimentos baratos producidos a gran escala, el agotamiento de suelos y reservas de agua por sobreuso, la contaminación con agroquímicos, la desocupación y el desplazamiento de sectores rurales hacia centros urbanos, entre otros.

Para analizar esta noticia debemos tener en claro la soberanía territorial y alimentaria, ya que en muchas ocasiones países con mejores posibilidades hacen abuso de esta y no se cumple como derecho y se explotan tierras ajenas para mayor ganancia del país explotador.

Soberanía territorial y alimentaria


El incremento de la población mundial, los procesos de urbanización  la mejora en el poder adquisitivo en países como China e India nos llevan a rediscutir el nuevo escenario alimentario mundial.
Aceptando que hoy somos en el mundo 6.000 millones de habitantes y que las proyecciones de las Naciones Unidas en un escenario de fertilidad media prevé para el 2030 una población de 8.500 millones, las proyecciones son que habrá que alimentar a 2.500 millones de personas más con los recursos naturales y la tecnología actual y futura disponible.
África y América Latina, por sus posibilidades de desarrollo tecnológico, de aprovechamiento de sus tierras y de producción actual de alimentos, son los continentes que deberán afrontar el desafío de ser los proveedores de alimentos.
Este acuerdo agroalimentario que los gobernantes de Río Negro han firmado con las autoridades de una provincia China resuelve, tal vez, las necesidades alimentarias de los habitantes chinos, en razón de que sus técnicos con sus dólares y nuestras tierras con su fertilidad y agua dulce producirán los alimentos que necesiten.
El intercambio es leonino, que la provincia y los rionegrinos salen perdiendo y que nunca se plantearon condiciones de producción así para productores argentinos. Un acuerdo y actas de compromiso ilegítimamente realizadas, sin conocimiento de los ciudadanos de la provincia ni de sus representantes y que comprometen el presente y futuro de generaciones de rionegrinos.

Monsanto abandona el lobby transgénico en toda Europa


El mayor fabricante de cultivos transgénicos del mundo, Monsanto, anunció esta semana que renuncia a seguir intentando introducir plantas modificadas genéticamente al mercado europeo. Se termina así un tenaz y resistido cabildeo del gigante estadounidense para ingresas con sus productos estrella al viejo continente, reacio a algunas de las nuevas formas de agricultura moderna.
Monsanto decidió tomar esta decisión en base a la débil demanda de los agricultores, algo que no ocurrió en América Latina, donde sus variedades cubren miles de hectáreas productivas siendo Argentina uno de los principales exponentes.
Desde hace años existe un gran movimiento de protesta contra las plantas transgénicas en Alemania. El gobierno alemán prohibió en 2009 el cultivo de maíz BT. Otros competidores de Monsanto, como Bayer, BASF, y Syngenta decidieron también abandonar sus negocios de pantas transgénicas en Alemania y en otros países europeos.

Etiquetas verdes en Europa: de la ecología al proteccionismo:
En Europa están ganando espacio en las góndolas los productos verdes, En las etiquetas tienen el registro de la huella de carbono en cada artículo. Los riesgos para los alimentos que exporta América Latina pueden ser muy importantes.
El consumidor de alto poder adquisitivo preocupado por el medio ambiental, especialmente por el calentamiento global es la apetecible porción del mercado a lo que se dirige las campañas intensas de marketing. La tendencia gana adeptos en Francia, el Reino Unido, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda y Japón.

El cliente es libre de optar por contribuir a reducir las emisiones de GEI comprando un producto elaborado a escasa distancia y con mejores prácticas o de optar por agravar el calentamiento global comprando artículos llegados de países lejanos y hechos con técnicas menos cuidadosas. Este es el planteo, la culpa se encarga del resto.



Bibliografía: 
  • Noticias extraídas de fotocopias de material de clase, de diferentes diarios.

Crisis de los alimentos

Los factores que determinan la crisis de los alimentos son: 
  • Cambio climático: provoca grandes inundaciones o fuertes sequías, estos extremos traen como consecuencia la pérdida importante de producciones de petróleo.
  • Biocombustibles: combustible más barato que el petróleo, y es elaborado con productos característicos de las cadenas alimenticias. Cada vez aumenta más su producción.
  •  Mayor demanda de alimentos: grandes países como China e India producen su propio alimento y además importan alimentos como cereales y carnes para satisfacer a sus habitantes, dejando menos alimentos para el resto del mundo.
  •  Especulación: grandes inversores compran gran cantidad de alimentos, para luego en un futuro venderlos con un aumento en su valor.

Inseguridad Alimentaria:   esto se da por políticas comerciales que se establecen en todo el mundo, caída de precios en las materias primas, evolución del comercio mundial.Esto perjudica a países con menor desarrollo que basan su economía en la producción agrícola y dependen de las explotaciones, disminuyendo sus ingresos y perjudicando a los agricultores y sus familias amenazando su acceso a la educación, salud y alimentación, también disminuye la posibilidad de compras de alimentos a otros países provocando inseguridad alimentaria en otros países.Este problema de la inseguridad alimentaria pasó a ser un problema político además de económico.

Soberanía Alimentaria: es el derecho que tienen los pueblos y las comunidades a decidir soberanamente su política agrícola y alimentaria, sin la intervención de otros países y el derecho a unos alimentos sanos y apropiados desde el punto de vista cultural, producidos con métodos sostenibles y ecológicos.

Bibliografía
  • Material extraído de fotocopias de Geografía y de apuntes.

Modernización agraria

Se trata de las mejoras que tuvo la producción agraria a través del tiempo mediante innovaciones tecnológicas.
      
A fines del s.XIX hubo un proceso de mecanización, que consistió en la incorporación de maquinarias agrícolas (tractores, cosechadoras, entre otras) y agilizaron las tareas en el campo. Esto produjo que disminuyera el requerimiento de trabajadores, y causó una gran falta de trabajo. También se implementó la agricultura de precisión (maquinarias agrícolas de gran complejidad), que son métodos de producción que utilizan imágenes satelitales, la informática y la robótica para adoptar mejor las técnicas de cultivo a los suelos.
     
Entre las décadas de 1960 y 1990 se dio una revolución de la agricultura, llamada "revolución verde", ésta se trata de un cambio tecnológico en la agricultura, llevada a cabo gracias a la implementación de un paquete tecnológico que comprendía nuevas semillas (más resistentes a las plagas y a las enfermedades, a las inundaciones y a las sequías, entre otros problemas que sueles afectar a la producción agrícola) y más agroquímicos (insecticidas, plaguicidas, entre otros), este paquete tecnológico permitió lograr un mayor rendimiento. La Revolución verde tuvo lugar fundamentalmente en los países más desarrollados por su posibilidad de incorporar paquetes tecnológicos cada vez más complejos, aunque también tuvo una gran difusión en los menos desarrollados como China, India y Argentina.
Imágen 1      
Desde 1980 se inició una nueva etapa de modernización agraria denominada "segunda revolución verde", ésta consistió en el desarrollo de la biotecnología que se trata de la investigación genética aplicada a la agricultura, permitiendo alcanzar un mayor número de producción. Un ejemplo son las plantas transgénicas -ver imágen 1- (plantas modificadas genéticamente para lograr mejores resultados en algún aspecto en particular) , uno de los países que cultiva gran cantidad de productos transgénicos es Argentina, los más difundidos son la soja y el maíz, de igual manera, su consumo es restringido en algunos países como los europeos ya que no se conocen bien los efectos que podría producir en las plantas, los animales o las personas.
     
"Monsanto abandona el lobby transgénico en toda Europa" :

En este artículo, se explica que Monsanto (proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos) renuncia a seguir intentando introducir plantas modificadas genéticamente al mercado europeo. Monsanto decidió tomar esta decisión en base a la débil demanda de los agricultores. "No vamos a hacer ningún trabajo de lobby más para el cultivo en Europ", aseguró el portavoz de Monsanto Europa, Brandon Mitcheneer, al diario alemán "Taz". "Actualmente tampoco planeamos solicitar el permiso para nuevos cultivos transgénicos", agregó.

Bibliografía