Para comenzar con la conclusión sobre la geografía económica mundial actual, empezaremos explicando desde que el Fordismo y el Toyotismo tomaron lugar.
Imágen 1 |
Luego de la primera Revolución Industrial (imágen 1), se fue generando una transformación en la producción de bienes. Surgen las fábricas (luego de pasar por la etapa de los artesanos y la producción en los hogares) y se empezarían a desarrollar en el cono urbano de las ciudades. Se realizaron más productos en menor tiempo, pero la mano de obra era necesaria.
Para volver este avance más beneficioso, Henry Ford, expone un modelo de producción llamado “Fordismo” (él la implementa en la industria automotriz, ver imágen 2), ya que buscaba la producción en serie y en gran cantidad. Lo principal era generar más cantidad de bienes a menores costos y en menor tiempo. El Taylorismo estaba también involucrado, al organizar los tiempos de trabajo de una manera estricta. Pero este modelo de producción tiene una crisis en el ’60 y deben cambiar de modelo (no se daban grandes beneficios, y la competencia internacional aumentaba).
Así, surgió luego el Toyotismo o Postfordismo. Este tipo de producción era considerada como modo de producción flexible. El Toyotismo tiene como objetivo generar productos de alta calidad y en menor cantidad, para poder amoldarse a los cambios que vallan surgiendo en el mercado. La organización de los tiempos era más estricta; el tiempo en que se realizaban los productos era marcado y las horas laborales eran extensas. En este modelo de producción, también la tecnología tuvo gran importancia. Ahora el uso de maquinarias era tendencia, y no solo se necesitaba tanta mano de obra, sino que ya no se necesitaba ocupar un lugar tan grande como una fábrica en la ciudad, ahora se trasladan al sector más rural, aunque el centro de la industria en muchas ocasiones se establecía en las ciudades. Como ejemplo de industria que se ha ido desarrollando, podemos tomar a la tecnológica. Con el Toyotismo progresó y si bien las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollaron en ella, un país emergente, China, ha logrado hacer frente a estos sectores al progresar su industria tecnológica (biotecnología, robótica, petroquímica, etc.). Y no solo se volvió una competencia con esta industria, también desarrolla la industria de plásticos, textil y aeronáutica (una de las principales).
En sí, la industria se fue generando a partir de la necesidad de expandirse, producir en mayor cantidad y lograr hacerlo a un menor costo. Este es uno de los beneficios más codiciados que se buscan en las industrias.Es así como se fue generando un proceso de cambio, en el que las industrias pasaron a ser empresas, y muchas de esas empresas comenzaron a tomar poder hasta convertirse en grandes multinacionales. La clasificación de países centrales, periféricos y semi-periféricos junto con la de desarrollados y subdesarrollados hace referencia a la situación de cada país en comparación con los demás. Los centrales son en los que estas multinacionales van a hacer presencia. De a poco la brecha entre ricos y pobres se hace más grande y comenzó un proceso en el que la globalización, los cambios en el comercio y la modernización agraria tomaron lugar.
Estos procesos no solo cambiaron las industrias, sino que podemos agregas que con respecto al mercado agrario, se han producido grandes cambios a través de los años. Los países centrales y desarrollados han obtenido un cierto nivel de innovación con respecto a las formas de producir, a las nuevas maquinarias y sistemas de producción que les permitieron insertarse en el mercado con productos poderosos que compiten. Frente a esta situación de competencia los países buscan el mayor dominio posible y es por eso que además, le otorgan subsidios a los productores y esto hace que los productos bajen su precio final.
Con respecto a la crisis alimentaria, le han dado importancia al tema de los biocombustibles (alternativas para dejar de usar los hidrocarburos; como es el caso del etanol y la biodiesel), ya que tiene la capacidad de usar sus tierras e inversiones para la producción de alimentos (tanto para exportar, como para consumo interno), como para la producción de nuevas formas de energía, ya que los biocombustibles se generan a partir de maíz, soja, e incluso caña de azúcar. De todas formas, la contaminación y modificación ambiental están presentes, ya que sus “métodos” pueden alterar demasiado el origen natural de por ejemplo, las plantas, con los productos transgénicos.
En cambio, los países en desarrollo o los que son más pobres (periféricos) han logrado cambiar con respecto al mercado agrario, porque producen materia primar para explotarla e introducirla al mercado. Pero los perjuicios son más altos, ya que muchos invierten en la producción de alimentos que tengan más rentabilidad y no en los básicos para sustentar al país. Además, abren sus puertas a los desarrollados y estos vienen a explotar sus suelos para luego llevarse todo a su correspondiente país. La mayoría de estos países no posee las innovaciones tecnológicas que tienen los desarrollados, por lo que les sale mucho más caro al ser todo tradicional. Los productores pequeños se ven muy afectados porque sus productos no son vendidos al ingresar productos de afuera más baratos. Esto produce que quiebren, no tengan trabajo, pobreza, y sumado a la poca inversión a los alimentos básicos y al desplazamiento del sector rural al urbano en ocasiones, cuando los de afuera comienzan a explotar más territorios.Bien ahora analizando el estado en el que quedan algunos de los productores pequeños frente a esta situación de desamparo total, podemos decir que ellos se ven afectados por la gran crisis de alimentos que está atravesando el mundo, esto se debe a que si bien hay más demanda de alimentos, la especulación hace que suban los precios, y el aumento del petróleo los desfavorece (además del tema ambiental ya tratado anteriormente). Y los países emergentes, han evolucionado en el mercado, ya que no solo exportan, sino que también importan e invierten en países periféricos para explotarlos y lograr sacar una producción que beneficie al país. Y es por eso que estos pequeños productores se ve perjudicados totalmente, y es por ello que mostramos a ellos como un caso total de inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria que afecta a muchos habitantes, se produce cuando la población no puede tener acceso a una alimentación activa y sana, además de no tener el derecho de decidir cómo y qué producir.
Desnutrición de los niños ya que no tienen acceso a los alimentos |
Como bien decíamos con anterioridad todas las personas de este mundo tienen el derecho de decidir cómo y qué producir, y ese derecho es conocido como Soberanía Alimentaria. Esta Soberanía es el derecho que tiene tanto el Estado como los habitantes de elegir su producción agraria, la manera en la que se la va a llevar a cabo, la cual puede llegar a ser su alimentación. Es importante que se trate este tema por parte del Estado, ya que afecta a toda la población, y es el Estado el encargado de enseñarle a la población que hagan cumplir este derecho denominado Soberanía Alimentaria. A continuación veremos un ejemplo sobre qué es lo que ocurre cuando el Estado de un país no cumple con este derecho.
Un bebé de meses con una madre que lo amamanta pero no recibe la alimentación correcta (sana), lo vuelve indefenso al niño y crece con problemas de alimentación que en su adolescencia lo afectan intelectualmente también. De adulto su rendimiento es muy bajo y las mujeres embarazadas ocasionan trastornos alimenticios a los bebés, finalmente los ancianos llegan más indefensos y mueren. Esta cadena se produce, como decíamos renglones más arriba, si el Estado no le da la correspondiente importancia a la inseguridad alimentaria. En el caso de pueblos de Asia y el Sur de África, estos son los que tienen mayor porcentaje de subnutrición, y son el caso perfecto para describir este problema de alimentación de países menos desarrollados. Otro ejemplo de inseguridad alimentaria es la siguiente noticia: http://archief.rnw.nl/espanol/article/soberan%C3%AD-alimentaria de la cual es sacada la imágen que se encuentra mas arriba de los niños subnutridos.
Siguiendo el caso de esta cadena, podemos agregar que si bien la crisis alimentaria no fue el único factor que dejo a esta familia sin alimentos ni recursos, sino que también la crisis financiera mundial, hizo que muchas industrias quebraran o salgan muy perjudicadas, ya que al tener sedes en muchos países que fueron afectados por la crisis, fueron perdiendo su expansión, no llegan ingresos y sin capital proveniente de nadie; si la principal industria no se puede mantener, menos lo harán los lugares en donde se Luego de la primera Revolución Industrial, se fue generando una transformación en la producción de bienes. Surgen las fábricas (luego de pasar por la etapa de los artesanos y la producción en los hogares) y se empezarían a desarrollar en el cono urbano de las ciudades. Se realizaron más productos en menor tiempo, pero la mano de obra era necesaria.
Para volver este avance más beneficioso, Henry Ford, expone un modelo de producción llamado “Fordismo” (él la implementa en la industria automotriz), ya que buscaba la producción en serie y en gran cantidad. Lo principal era generar más cantidad de bienes a menores costos y en menor tiempo. El Taylorismo estaba también involucrado, al organizar los tiempos de trabajo de una manera estricta. Pero este modelo de producción tiene una crisis en el ’60 y deben cambiar de modelo (no se daban grandes beneficios, y la competencia internacional aumentaba).
Así, surgió luego el Toyotismo o Postfordismo. Este tipo de producción era considerada como modo de producción flexible. El Toyotismo tiene como objetivo generar productos de alta calidad y en menor cantidad, para poder amoldarse a los cambios que vallan surgiendo en el mercado. La organización de los tiempos era más estricta; el tiempo en que se realizaban los productos era marcado y las horas laborales eran extensas. En este modelo de producción, también la tecnología tuvo gran importancia. Ahora el uso de maquinarias era tendencia, y no solo se necesitaba tanta mano de obra, sino que ya no se necesitaba ocupar un lugar tan grande como una fábrica en la ciudad, ahora se trasladan al sector más rural, aunque el centro de la industria en muchas ocasiones se establecía en las ciudades. Como ejemplo de industria que se ha ido desarrollando, podemos tomar a la tecnológica. Con el Toyotismo progresó y si bien las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollaron en ella, un país emergente, China, ha logrado hacer frente a estos sectores al progresar su industria tecnológica (biotecnología, robótica, petroquímica, etc.). Y no solo se volvió una competencia con esta industria, también desarrolla la industria de plásticos, textil y aeronáutica (una de las principales).
En sí, la industria se fue generando a partir de la necesidad de expandirse, producir en mayor cantidad y lograr hacerlo a un menor costo. Este es uno de los beneficios más codiciados que se buscan en las industrias.
Es así como se fue generando un proceso de cambio, en el que las industrias pasaron a ser empresas, y muchas de esas empresas comenzaron a tomar poder hasta convertirse en grandes multinacionales. La clasificación de países centrales, periféricos y semi-periféricos junto con la de desarrollados y subdesarrollados hace referencia a la situación de cada país en comparación con los demás. Los centrales son en los que estas multinacionales van a hacer presencia. De a poco la brecha entre ricos y pobres se hace más grande y comenzó un proceso en el que la globalización, los cambios en el comercio y la modernización agraria tomaron lugar.
Estos procesos no solo cambiaron las industrias, sino que podemos agregas que con respecto al mercado agrario, se han producido grandes cambios a través de los años. Los países centrales y desarrollados han obtenido un cierto nivel de innovación con respecto a las formas de producir, a las nuevas maquinarias y sistemas de producción que les permitieron insertarse en el mercado con productos poderosos que compiten. Frente a esta situación de competencia los países buscan el mayor dominio posible y es por eso que además, le otorgan subsidios a los productores y esto hace que los productos bajen su precio final.
Con respecto a la crisis alimentaria, le han dado importancia al tema de los biocombustibles (alternativas para dejar de usar los hidrocarburos; como es el caso del etanol y la biodiesel), ya que tiene la capacidad de usar sus tierras e inversiones para la producción de alimentos (tanto para exportar, como para consumo interno), como para la producción de nuevas formas de energía, ya que los biocombustibles se generan a partir de maíz, soja, e incluso caña de azúcar. De todas formas, la contaminación y modificación ambiental están presentes, ya que sus “métodos” pueden alterar demasiado el origen natural de por ejemplo, las plantas, con los productos transgénicos.
En cambio, los países en desarrollo o los que son más pobres (periféricos) han logrado cambiar con respecto al mercado agrario, porque producen materia primar para explotarla e introducirla al mercado. Pero los perjuicios son más altos, ya que muchos invierten en la producción de alimentos que tengan más rentabilidad y no en los básicos para sustentar al país. Además, abren sus puertas a los desarrollados y estos vienen a explotar sus suelos para luego llevarse todo a su correspondiente país. La mayoría de estos países no posee las innovaciones tecnológicas que tienen los desarrollados, por lo que les sale mucho más caro al ser todo tradicional. Los productores pequeños se ven muy afectados porque sus productos no son vendidos al ingresar productos de afuera más baratos. Esto produce que quiebren, no tengan trabajo, pobreza, y sumado a la poca inversión a los alimentos básicos y al desplazamiento del sector rural al urbano en ocasiones, cuando los de afuera comienzan a explotar más territorios.Bien ahora analizando el estado en el que quedan algunos de los productores pequeños frente a esta situación de desamparo total, podemos decir que ellos se ven afectados por la gran crisis de alimentos que está atravesando el mundo, esto se debe a que si bien hay más demanda de alimentos, la especulación hace que suban los precios, y el aumento del petróleo los desfavorece (además del tema ambiental ya tratado anteriormente). Y los países emergentes, han evolucionado en el mercado, ya que no solo exportan, sino que también importan e invierten en países periféricos para explotarlos y lograr sacar una producción que beneficie al país. Y es por eso que estos pequeños productores se ve perjudicados totalmente, y es por ello que mostramos a ellos como un caso total de inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria que afecta a muchos habitantes, se produce cuando la población no puede tener acceso a una alimentación activa y sana, además de no tener el derecho de decidir cómo y qué producir.
Como bien decíamos con anterioridad todas las personas de este mundo tienen el derecho de decidir cómo y qué producir, y ese derecho es conocido como Soberanía Alimentaria. Esta Soberanía es el derecho que tiene tanto el Estado como los habitantes de elegir su producción agraria, la manera en la que se la va a llevar a cabo, la cual puede llegar a ser su alimentación. Es importante que se trate este tema por parte del Estado, ya que afecta a toda la población, y es el Estado el encargado de enseñarle a la población que hagan cumplir este derecho denominado Soberanía Alimentaria. A continuación veremos un ejemplo sobre qué es lo que ocurre cuando el Estado de un país no cumple con este derecho.
Un bebé de meses con una madre que lo amamanta pero no recibe la alimentación correcta (sana), lo vuelve indefenso al niño y crece con problemas de alimentación que en su adolescencia lo afectan intelectualmente también. De adulto su rendimiento es muy bajo y las mujeres embarazadas ocasionan trastornos alimenticios a los bebés, finalmente los ancianos llegan más indefensos y mueren. Esta cadena se produce, como decíamos renglones más arriba, si el Estado no le da la correspondiente importancia a la inseguridad alimentaria. En el caso de pueblos de Asia y el Sur de África, estos son los que tienen mayor porcentaje de subnutrición, y son el caso perfecto para describir este problema de alimentación de países menos desarrollados.
Siguiendo el caso de esta cadena, podemos agregar que si bien la crisis alimentaria no fue el único factor que dejo a esta familia sin alimentos ni recursos, sino que también la crisis financiera mundial, hizo que muchas industrias quebraran o salgan muy perjudicadas, ya que al tener sedes en muchos países que fueron afectados por la crisis, fueron perdiendo su expansión, no llegan ingresos y sin capital proveniente de nadie; si la principal industria no se puede mantener, menos lo harán los lugares en donde se deslocalizaron. Sería el caso de Estados Unidos; este tiene muchas multinacionales que se van deslocalizando; si la sede en la que la producción se realiza quiebra (porque al estar en países menos desarrollados están más afectados), no sirve de nada tener la sede principal sin producción, ¿Qué va a venderse?. Es por eso que se produce el despido de todos los trabajadores de las fábricas en quiebras, y son varias las familias que se ven perjudicadas frente a esta situación, es por eso que en el peor de los casos muchas de esas familias obreras terminan como el ejemplo de esta madre embarazada.Esta deslocalización que mencionamos con anterioridad, es el traslado de las producciones de una industria desde una región a otra, o de un país a otro, siempre buscando obtener beneficios empresariales. También pueden deslocalizar diferentes rangos. El primer rango que es el de dirección y gestión nunca se deslocaliza a países menos desarrollados porque debe ser realizado por la sede de origen o por un país que sea una gran potencia empresarial. EL segundo rango, de las tareas administrativas, puede ser deslocalizado si el país en donde se deslocaliza la tarea de producción, por ejemplo, es muy lejos de la industria de origen. EL último rango, es el que más se deslocaliza, el principal, y es la producción. Al no necesitarse gente profesional, se busca mano de obra barata para producir los costos (en la periferia mundial).
Pero se deben analizar las tareas que se van a deslocalizar y a que empleados extranjeros se las voy a dar. Hay dos fases de la deslocalización: En la primera, las países centrales se deslocalizaban en países emergentes, mientras que en la segunda fase, los países emergentes se deslocalizan en países menos desarrollados.
Si hablamos de tipo de deslocalización, está la “tradicional” (de países centrales a emergentes) y la “Reciente” en donde se produce una doble deslocalización. Pero si bien trae beneficios para los poderosos, la deslocalización puede perjudicar a los lugares en donde se deslocalizan. No se respetan los derechos del medio ambiente, las horas flexibles de trabajo, disminuyen la seguridad de los empleados, y las condiciones y el trato de los empleados.
Con la globalización, y las políticas neoliberales, las empresas con un gran poder pudieron dispersarse hacia otros países. Con la actividad financiera y las telecomunicaciones era fácil administrar empresas ubicadas en otros países. Con respecto a las políticas del Neoliberalismo, la apertura del comercio permite una mayor fluidez (servicios, más capital e ingresos) entre los países.
Las industrias pueden expandirse y tener sedes en países en donde les conviene (toman para realizar la producción a países menos desarrollados para disminuir el costo), ya que pueden realizar un análisis de lo que necesitaban y que país les puede brindar esto. Si bien es un beneficio para las multi y transnacionales, los países menos desarrollados se ven en desventaja, aunque la llegada de estas empresas signifique más empleo y desarrollo, ya que los empleados no obtienen buenos salarios ni los tratan o les dan las condiciones de vida necesarias (esto es gran consecuencia de las políticas neoliberales).. Sería el caso de Estados Unidos; este tiene muchas multinacionales que se van deslocalizando; si la sede en la que la producción se realiza quiebra (porque al estar en países menos desarrollados están más afectados), no sirve de nada tener la sede principal sin producción, ¿Qué va a venderse?. Es por eso que se produce el despido de todos los trabajadores de las fábricas en quiebras, y son varias las familias que se ven perjudicadas frente a esta situación, es por eso que en el peor de los casos muchas de esas familias obreras terminan como el ejemplo de esta madre embarazada.Esta deslocalización que mencionamos con anterioridad, es el traslado de las producciones de una industria desde una región a otra, o de un país a otro, siempre buscando obtener beneficios empresariales. También pueden deslocalizar diferentes rangos. El primer rango que es el de dirección y gestión nunca se deslocaliza a países menos desarrollados porque debe ser realizado por la sede de origen o por un país que sea una gran potencia empresarial. EL segundo rango, de las tareas administrativas, puede ser deslocalizado si el país en donde se deslocaliza la tarea de producción, por ejemplo, es muy lejos de la industria de origen. EL último rango, es el que más se deslocaliza, el principal, y es la producción. Al no necesitarse gente profesional, se busca mano de obra barata para producir los costos (en la periferia mundial).
Pero se deben analizar las tareas que se van a deslocalizar y a que empleados extranjeros se las voy a dar. Hay dos fases de la deslocalización: En la primera, las países centrales se deslocalizaban en países emergentes, mientras que en la segunda fase, los países emergentes se deslocalizan en países menos desarrollados.
Si hablamos de tipo de deslocalización, está la “tradicional” (de países centrales a emergentes) y la “Reciente” en donde se produce una doble deslocalización. Pero si bien trae beneficios para los poderosos, la deslocalización puede perjudicar a los lugares en donde se deslocalizan. No se respetan los derechos del medio ambiente, las horas flexibles de trabajo, disminuyen la seguridad de los empleados, y las condiciones y el trato de los empleados.
Con la globalización, y las políticas neoliberales, las empresas con un gran poder pudieron dispersarse hacia otros países. Con la actividad financiera y las telecomunicaciones era fácil administrar empresas ubicadas en otros países. Con respecto a las políticas del Neoliberalismo, la apertura del comercio permite una mayor fluidez (servicios, más capital e ingresos) entre los países.
Las industrias pueden expandirse y tener sedes en países en donde les conviene (toman para realizar la producción a países menos desarrollados para disminuir el costo), ya que pueden realizar un análisis de lo que necesitaban y que país les puede brindar esto. Si bien es un beneficio para las multi y transnacionales, los países menos desarrollados se ven en desventaja, aunque la llegada de estas empresas signifique más empleo y desarrollo, ya que los empleados no obtienen buenos salarios ni los tratan o les dan las condiciones de vida necesarias (esto es gran consecuencia de las políticas neoliberales).
Bibliografía:
- Libro dado por la docente: "Espacios geográficos en América latina y el mundo", editorial: Santillana.
- Fotocopias dadas por la docente.
- Toma de apuntes en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario