martes, 24 de junio de 2014

Diferentes etapas del Comercio Mundial

La evolución del intercambio global comienza con la irrupción de Gran Bretaña como potencia hegemónica hasta la aparición de los países emergentes y los bloques autónomos.
       
La primera etapa, basada en la división internacional del trabajo, donde la burguesía industrial pretendía la libre importación a la producción más económica del exterior, lo que implicaba crear mercados para las manufacturas británicas. Entró en crisis con la guerra en 1914.

La segunda etapa surge con el proteccionismo e intervención estatal en todo el mundo a partir de 1930, con el fin de defender la actividad interna de los efectos de la crisis. La característica dominante de esta etapa fueron los acuerdos bilaterales de comercio con la aplicación del principio de Nación mas favorecida. Finalizó con la segunda guerra, consecuencia del proteccionismo asociado al nacionalismo externo y al armamentismo como arma estatal para impulsar la economía.

La tercera etapa, la de la postguerra, se caracteriza por la hegemonía norteamericana. Se inicia con el intento de reconstruir el libre comercio. En 1947 se creó el GATT, que preveía como excepción a la reducción universal de tarifas el caso de unión aduanera y de bloques de libre comercio, la que hizo posible el desarrollo de los mismos. La Unión Europea logró esto con éxito por la teoría del comercio intraindustrial; implica el intercambio con especializaciones dentro de la misma industria lo que permite aumentar la cantidad producida, logrando mayor eficiencia y menores costos.

En la cuarta etapa, aparecieron en escena los países emergentes, y la formación de bloques de países unidos por la vecindad y la similitud de desarrollo económico, que les permite encarar un crecimiento en base a la industrialización intraindustrial, como es el caso del Mercosur. Ésta, es una etapa en el desarrollo del comercio mundial que pone en duda la hegemonía norteamericana. La integración por bloques es el único camino de desarrollo que tienen los países de industrialización tardía, como la Argentina. Para estos países el futuro pasa por la profundización y afianzamiento de la integración en el Mercosur.


Bibliografía:

  • Información extraída de las fotocopias dadas por la docente y apuntes tomados de lacarpeta

Implementación de este sistema de comercio justo en África y en Brasil

En África el Comercio Justo comenzó su desarrollo en 1980 y en la actualidad más de 70 asociaciones africanas son miembros de la Asociación Internacional de Comercio Justo (IFAT), representando a miles de productores de 22 países del áfrica Subsahariana. Los pocos productos que exportan los países africanos compiten en el mercado mundial con los provenientes de los países asiáticos y de América Latina.
En Brasil, el Comercio Justo comenzó en el 2001, las normas de este comercio justo sirven de guía tanto para el gobierno como para los movimientos sociales y agrarios. En Brasil y en América del Sur en general, los productores otorgan un mayor valor añadido a los productos que los africanos, al avanzar en las etapas de transformación de la materia prima.

Bibliografía:

  • Información dada por la docente en clase (toma de apuntes)




Comercio internacional Norte/Sur y Sur/Sur

El comercio internacional Norte/Sur ha creado una profunda división entre los productores de los países ricos y pobres. Los países ricos subsidian a sus agricultores y productores y así logran que los precios de mercado de los productos, a nivel mundial, se mantengan artificialmente bajos Esto obliga a que los productores de los países en desarrollo deban vender sus productos a menos valor.
Sus consecuencias, son que esta situación lleva a que trabaje toda la familia en condiciones de trabajo no siempre seguras, que aumente el trabajo infantil para generar un ingreso extra y que las mujeres no siempre sean tratadas como iguales.

Se está tratando de impulsar el crecimiento del comercio Sur/Sur porque tienen problemas de desarrollo en el Sur, en el Norte se apropiaba de los beneficios y solo entraba una parte de ellos en forma de asistencia para el desarrollo. Se impulsa este crecimiento para conquistar el mercado local. Como beneficio esperan abrir los canales de venta para los productos de los países que no entran en competencia directa con los locales.

Se diferencia del comercio tradicional

El sistema de comercio justo es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto. Es un sistema de transacción comercial que, a diferencia del comercio tradicional pone especial cuidado en el desarrollo humano. Tiene varios objetivos, como que el recio que cobre el productor le permita alcanzar un nivel de vida bueno, que el personal trabaje en un lugar sano y seguro, que se respeten los Derechos del Niño, y que los materiales utilizados en la producción y el embalaje no dañe el medio ambiente.

Los principios que respeta el sistema de Comercio Justo


  • Respeto y protección de los derechos humanos.
  • Respeto y protección de unas condiciones laborales dignas y derechos laborales.
  • Se prestará particular atención a las convenciones sobre el derecho a la libre asociación y derechos sindicales.
  • Respeto y protección del Medio Ambiente.
  • Eliminación de prácticas que promueven la corrupción y el soborno.

El sistema de comercio justo consiste en...

Este consiste en comprar directamente la producción a las familias campesinas o de artesanos, para reducir al mínimo el número de intermediarios, el precio de compra está en función de los costos de las materias primas, de la producción y de la energía invertida. Esta transparencia en la rendición de cuentas hace que los productores reciban un precio justo por sus productos. Los productores tienen derecho a la pre-financiación y a la igualdad de género (igual remuneración y oportunidades entre hombres y mujeres). Las relaciones de trabajo son a largo plazo. Ayuda para que desarrollen nuevos productos, Crear las oportunidades para el comercio de sus productos.

Comercio Justo

El comercio justo se trata de pagar lo que realmente vale. El sistema capitalista busca siempre ganar más. Para integrar a los países periféricos, semiperiféricos o subdesarrollados se buscó un modelo de comercio justo (no puede competir con una multinacional, puede venderle a este) Se empezó con el café, este modelo elimina al intermediario, hace transacción económica de forma, productos-comprador y transporte barato. Este comercio justo se trata de implementar en todo el mundo, para que los pequeños productores puedan tener sus ganancias justas. Trata de disminuir las diferencias sociales y económicas de todo el mundo.

Volver