sábado, 15 de noviembre de 2014

Diferentes sistemas de cultivos en distintas partes del mundo

  • Por el destino de producción:
  1. Agricultura para el auto-consumo: en la cual el productor genera para su consumo y el de su familia, generalmente en países menos desarrollados. 
  2. Agricultura para el mercado: en esta se produce para el comercio pero también puede ser de subsistencia, pequeños productores, mediados, grandes o empresas.


  • Con diferente aprovechamiento del suelo:
  1. Agricultura intensiva: máximo aprovechamiento de la tierra y no se la deja en reposo.
  2. Agricultura extensiva: se cultiva en grandes extensiones.

  • Por el uso de la tecnología: 

  1. Agricultura moderna: aplica las innovaciones tecnológicas del momento.
  2. Agricultura tradicional: "técnicas que se transmiten de generación en generación".

  • Por el uso del agua:

  1. Agricultura de secano: solo se utiliza el agua de lluvia.
  2. http://wwwjavidivercounter95.blogspot.com.ar/2009/11/secano.html
  3. Agricultura de riego: cuando el agua de lluvia no es suficiente y los agricultores deben aportar agua a la parcela desde otras fuentes.
  4. http://www.infoagro.com/noticias/2008/12/4562_agricultura_impulsa_modernizacion_1530_hectareas_r.asp

Bibliografía
  • Material extraído de las fotocopias dadas por el docente y toma de apuntes en clase y páginas visitadas para obtener las imagenes.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Cambio en los mercados agrarios

Antes los países menos desarrollados eran exportadores y abastecedores de materias primas agrarias, y los países más desarrollados eran sus mayores compradores. Ahora, se calcula que el 55% de las importaciones agrícolas de los países menos desarrollados provienen de los mas desarrollados. 

Esto se debe a que desde el final de la Segunda Guerra Mundial los países europeos buscaron ser autosuficientes en materia alimentaria, a través de una modernización agraria (permitió aumentar la producción) y la aplicación de políticas proteccionistas (limita las importaciones de otros países). Por esto se generaron cada vez más alimentos que se introdujeron en el mercado mundial y se ha incrementado el intercambio comercial agrícola entre países desarrollados.

Imágen 2

   Imágen 1
A su vez, los países menos desarrollados sufrieron un proceso de modernización agraria. Desde mediados del s. XX,  hubo un reemplazo de la producción de alimentos básicos y tradicionales -ver imágen 1- por unos no tradicionales -ver imágen 2- (como los frutos tropicales y hortalizas), orientado a la exportación y consumidores locales de altos ingresos. El gobierno apoya estas actividades y descuidan la producción nacional de los productos básicos generando una dependencia alimentaria (países subdesarrollados dependen de importaciones de productos básicos), esto lleva a no satisfacer a la población local con los alimentos y por ende, no se logrará el desarrollo económico del país que luego no permitirá su crecimiento económico.



Un ejemplo es el caso que plantea la noticia "Santiago de Cuba se planta frente a la crisis", en ésta se ve a Cuba frente a la crisis del 2010, que para enfrentarla instaló una nueva línea de producción que permite procesar todo tipo de frutas tropicales, y hortalizas, para aumentar los ingresos de sus empresas, el de los trabajadores y permitir el acceso del pueblo a una alimentación adecuada. 


Bibliografía

Importancia de las actividades agrarias y sus productos en el mercado mundial

  • Por la superficie que ocupan: casi el 40% de las tierras de los países se destinan a la producción agraria. Ejemplo:  Argentina dedica entre un 50% y 70% de su territorio a esta producción, aunque hay países como Egipto que dedica solo un 3% de su territorio a esta producción debido a factores naturales que no permiten el desarrollo de estas actividades.
  • Por el volumen de su producción: la mayor parte de producción mundial de alimentos se abastece de cereales. Ejemplos: maíz en Estados Unidos, arroz en China y soja en Argentina.
  • Por el volumen de las exportaciones: por un lado se encuentran los productos que abastecen el mercado interno como el arroz en China, y por otro lado se encuentran los productos que abastecen el mercado externo como la soja en Argentina.
  • Por el valor del PBI: según este indicador la importancia de las actividades agrarias es menor en comparación con las terciarias y secundarias. Aunque en los países subdesarrollados estas actividades son importantes como generadoras de empleo.
  • Por el empleo agrario: cerca del 41% de la población mundial obtiene sus ingresos de la agricultura y ganadería.
Las actividades agrarias tienen un papel fundamental en las economías de los países y en la economía mundial. Sus productos constituyen la base alimentaria de la población y son materias primas de muchas industrias. Una gran parte del territorio del mundo es dedicada a estas actividades ya que hay una gran demanda de alimentos, a medida que pasa el tiempo cada vez hay más cantidad de población y esto aumenta su demanda. Además, estas producciones dan ingresos al país y a una gran cantidad de personas que trabajan en alguna de las actividades agrarias, posibilitando el acceso de las personas a la educación, salud y alimentación adecuada para satisfacer sus necesidades y llevar una vida saludable. Cuando un país se encuentra en un desarrollo progresivo, esto hace que aumente su posibilidad de comprar alimentos o productos a otros países y así se manifiesta mayor cantidad de ingresos en otros países, provocando así una mejora en el desarrollo de todo el mundo. Todo esto es muy importante para generar bajos niveles de pobreza garantizando una seguridad alimentaria.

Bibliografía

  • Material extraído de las fotocopias dadas por el docente y toma de apuntes en clase.

     Además, les dejamos un link que les mostrará y explicará con mayor precisión la actividad agraria en América Latina:     
https://prezi.com/aocw7jbb_q9d/la-actividad-agraria-en-america-latina/#


VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

Distintas formas de producción ganadera

  • Pastoreo itinerante o nómade: desplazamiento de las personas junto con sus ganados en busca de pasturas naturales. Un ejemplo es en el norte de Rusia, desierto de Sahara.
  • Ganadería extensiva comercial: el ganado recorre libremente los campos y se alimenta de pastos naturales o forrajeras. Un ejemplo en estancias Argentinas.
  • Ganadería intensiva: el ganado se encuentra encerrado en potreros o establos. Un ejemplo puede ser la ganadería intensiva para obtener carne y leche se practica en el norte de Europa.

Bibliografía:
  • Fotocopias dadas por el docente: "Producción ganadera"

martes, 19 de agosto de 2014

Analisis de Alemania y Bolivia

PBI per cápita

El producto bruto interno de Bolivia en 2013 ha crecido un 6,8% respecto a 2012. Se trata de una tasa 16 décimas mayor que la de 2012, que fue del 5,2%.
En 2013 la cifra del PIB fue de 23.040 M.€, con lo que Bolivia es la economía número 98 en el ranking de los 182 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Bolivia cayó 1.857 M.€ respecto a 2012.

El PIB Per cápita de Bolivia en 2013 fue de 2.159€, 156€ mayor que el de 2012, que fue de 2.003€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en Bolivia era de 793.




El producto bruto interno de Alemania en el primer trimestre de 2014 ha crecido un 0,8% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 4 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2013, que fue del 0,4%.
La variación interanual del PIB ha sido del 2,3%, 9 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2013, que fue del 1,4%.
La cifra del PIB en el primer trimestre de 2014 fue de 701.760 millones de euros, con lo que Alemania se situaba como la 3ª economía en el ranking de PIB trimestral de los 33 países que publicamos.
Alemania tiene un PIB Per cápita trimestral de 8.500€ euros, 300 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 8.200 euros.


Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Alemania se encuentra en el puesto 12 de los 30 países de los que publicamos este dato.





Indice de desarrollo humano

En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Alemania fue 0,911 puntos, lo que supone que se ha mantenido respecto a 2012.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Alemania se encuentra en muy buen lugar, ya que ocupa el puesto número 6 del ranking de desarrollo humano(IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Alemania esté en 81,00 años, su tasa de mortalidad en el 11,10‰ y su renta per cápita sea de 33.300€ euros.


En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Bolivia fue 0,667 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,663.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Bolivia se encuentra en el puesto 106 delranking de desarrollo humano(IDH).


El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Bolivia esté en 66,93 años, su tasa de mortalidad en el 7,15‰ y su renta per cápita sea de 2.159€ euros.


Esperanza de vida

En 2012 la esperanza de vida en Bolivia subió hasta llegar a 66,93 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 69,17 años, mayor que la de los hombres que fue de 64,79 años.
Bolivia mantiene el puesto 126 en el ranking de los 181 países de los que publicamos la Esperanza de vida. Esto quiere decir que sus habitantes tienen una esperanza de vida muy baja, comparada con la que tienen los del resto de los países del mundo.

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Bolivia en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2011 en el que fue de 66,63 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2002, en el que estaba en 63,67 años.


Azul-general
Rojo-hombres
Amarillo-mujeres

En 2012 la esperanza de vida en Alemania subió hasta llegar a 81,00 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 83,30 años, mayor que la de los hombres que fue de 78,60 años.
Alemania ha ascendido en el listado de los 181 países de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 23 en 2011 al 20 en 2012. Esto quiere decir que la esperanza de vida de sus habitantes es alta en comparación don la del resto del mundo.

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Alemania en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2011 en el que fue de 80,80 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2002, en el que estaba en 78,60 años.



Tasa de mortalidad

En 2013 murieron en Alemania 895.000 personas,25.418 más que el año anterior. Si observamos los datos por sexos vemos que murieron más mujeres, 453.159, que hombres, 416.423 , dato que conviene comparar con la distribución de la población en Alemania por sexos.
La tasa de mortalidad en 2013 en Alemania ha subido respecto a 2012, hasta situarse en el 11,10‰, es decir, 11,10 muertes por cada mil habitantes.
Además, Alemania ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad . Se ha movido del puesto 144 que ocupaba en 2012, hasta situarse en la posición 147 de dicho ranking, lo que demuestra que tiene una muy alta tasa de mortalidad comparado con la del resto de los países del ranking.
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Alemania en los últimos años, vemos que se ha incrementado respecto a 2012 en el que fue del 10,80‰, al igual que ocurre respecto a 2003, en el que estaba en el 10,30‰.

Azul-general
Rojo-hombres
Amarillo-mujeres



La tasa de mortalidad en 2012 en Bolivia ha descendido respecto a 2011, hasta situarse en el 7,15‰, es decir, 7,15 muertes por cada mil habitantes.
Además, Bolivia ha ganado posiciones en el ranking de tasa de mortalidad . Se ha movido del puesto 81 que ocupaba en 2011, hasta situarse en la posición 78 de dicho ranking, así pues tiene una tasa de mortalidad media si la comparamos con la del resto de los países del ranking.

Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Bolivia en los últimos años, vemos que ha caído respecto a 2011 en el que fue del 7,22‰, al igual que ocurre con respecto a 2002, cuando estaba en el 8,15‰.


Bibliografia:

Diferencias entre países centrales y países periféricos

Forma de vida de los países centrales:

Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

  Shoppings

 Grandes industrias
Bibliografía: http://mundoasombroso.com/toyota-sigue-siendo-el-principal-fabricante-de-automoviles-mundial/










Escuelas y universidades de última tecnología

Bibliografía: http://www.que.es/ultimas-noticias/economia/201307192005-business-school-segunda-mejor-escuela-abc.html









 Tecnología avanzada


Bibliografía: http://www.evwind.com/2013/12/19/energias-renovables-tamesol-firma-un-proyecto-de-energia-solar-fotovoltaica-en-inglaterra/











 Servicios


Bibliografía: http://www.francia.net/ferrocarriles-francia/

Servicios

Bibliografía: http://www.tecmovia.com/2013/03/07/el-toyota-i-road-se-convertira-en-complemento-del-transporte-publico-en-grenoble-francia/












 Hospitales con tecnología avanzada

Bibliografía: http://www.obrasweb.mx/interiorismo/2012/09/21/un-hospital-de-cinco-estrellas



Problemas que afectan a los países periféricos:


Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

 Viviendas precarias
Bibliografía: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/01/26/metropolitanas/AREA-01.html

 Desnutrición
Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos82/desnutricion-infantil/desnutricion-infantil.shtml

 Trabajo infantil

Bibliografía: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=81045&grv=N

 Hospitales en malas condiciones

Bibliografía: http://www.abc.com.py/nacionales/ministerio-de-salud-interviene-ips-477228.html

 Escuelas en malas condiciones
Bibliografía: http://neetescuela.com/la-desigualdad-escolar/


Explicación de todas las imágenes:

El Reparto de la Riqueza

En los países más pobres, las situaciones de pobreza extrema son numerosas: millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos, etc., más básicos. Iberoamérica es un claro ejemplo de la desigual distribución de la riqueza. Existe una minoría con grandes recursos económicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país, o, al menos, influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan.

El aumento de las desigualdades

Durante la década de 1980 y comienzos de la siguiente, se creía que las ayudas a los países más pobres, ofrecidas por diversos organismos e instituciones internacionales, así como por los países desarrollados, servirán para impulsar su crecimiento económico y de esta manera ir mejorando su nivel de vida.
Sin embargo, en 54 países, situados mayoritariamente en el África subsahariana, pero también en Iberoamérica, Asia central y meridional y en la Europa del este, se ha registrado un descenso de sus ingresos medios y han aumentado las desigualdades internas al aparecer auténticas bolsas de miseria.
Lejos de acortar sus distancias con los países más ricos, en muchos de estas naciones se ha abierto una brecha creciente difícil de cerrar.

Factores que condicionan el subdesarrollo

Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.
Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:
  • ·         La dependencia tecnológica
  • ·         El elevado crecimiento demográfico
  • ·         Una salud y una educación deficientes
  • ·         Los desiguales intercambios comerciales
  • ·         La guerra
  • ·         La corrupción política y la inestabilidad


Llegamos a la conclusión que la diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.


martes, 24 de junio de 2014

Diferentes etapas del Comercio Mundial

La evolución del intercambio global comienza con la irrupción de Gran Bretaña como potencia hegemónica hasta la aparición de los países emergentes y los bloques autónomos.
       
La primera etapa, basada en la división internacional del trabajo, donde la burguesía industrial pretendía la libre importación a la producción más económica del exterior, lo que implicaba crear mercados para las manufacturas británicas. Entró en crisis con la guerra en 1914.

La segunda etapa surge con el proteccionismo e intervención estatal en todo el mundo a partir de 1930, con el fin de defender la actividad interna de los efectos de la crisis. La característica dominante de esta etapa fueron los acuerdos bilaterales de comercio con la aplicación del principio de Nación mas favorecida. Finalizó con la segunda guerra, consecuencia del proteccionismo asociado al nacionalismo externo y al armamentismo como arma estatal para impulsar la economía.

La tercera etapa, la de la postguerra, se caracteriza por la hegemonía norteamericana. Se inicia con el intento de reconstruir el libre comercio. En 1947 se creó el GATT, que preveía como excepción a la reducción universal de tarifas el caso de unión aduanera y de bloques de libre comercio, la que hizo posible el desarrollo de los mismos. La Unión Europea logró esto con éxito por la teoría del comercio intraindustrial; implica el intercambio con especializaciones dentro de la misma industria lo que permite aumentar la cantidad producida, logrando mayor eficiencia y menores costos.

En la cuarta etapa, aparecieron en escena los países emergentes, y la formación de bloques de países unidos por la vecindad y la similitud de desarrollo económico, que les permite encarar un crecimiento en base a la industrialización intraindustrial, como es el caso del Mercosur. Ésta, es una etapa en el desarrollo del comercio mundial que pone en duda la hegemonía norteamericana. La integración por bloques es el único camino de desarrollo que tienen los países de industrialización tardía, como la Argentina. Para estos países el futuro pasa por la profundización y afianzamiento de la integración en el Mercosur.


Bibliografía:

  • Información extraída de las fotocopias dadas por la docente y apuntes tomados de lacarpeta